¿Cómo proteger a los chicos en Internet? Los peligros del cyberbullying y del grooming

 La identidad digital de una persona se construye a partir de un registro histórico  de las publicaciones, interacciones, compras, navegaciones, geolocalizaciones, aplicaciones que utiliza y gestiones que realiza en Internet. Con este gran caudal de datos que ofrecemos a la gran red de redes sucede algo: perdemos el control de la circulación de esa información. En este contexto, por momentos perdemos de vista que los niños y niñas también son constructores de su identidad digital a partir de las mismas interacciones que tienen por sí mismos, dado que desde temprana edad acceden a dispositivos conectados a Internet.
En este marco hay un accionar puntual en los adultos que invita a reflexionar si acaso no son estos quienes empiezan a dejar las primeras huellas de los pequeños a través de fotos, videos o de relatos diarios de su vida con las posibles repercusiones que esto pueda tener a futuro. Esta práctica de compartir  lleva el nombre de “sharenting”, que deriva de las palabras en inglés sharing (compartir) y parenting (criar). También existe el “oversharing” cuando la exposición es aún mayor. En este contexto la primera recomendación sería que la privacidad de los niños debería ser validada bajo su consentimiento para evitar que ellos sientan algún tipo de incomodidad con lo que subimos y se habla de ellos. 

Fuente: bigbangnews.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.