¿Cómo saber si mi hijo es víctima de bullying? Claves para ayudarlo

Lamentablemente, a diario cientos de niños sufren de bullying o acoso, generalmente por parte de otros niños de su edad, sea usando presión psicológica, emocional o física, y los motivos que llevan a este tipio de agresiones son variadas.
De acuerdo con el portal Stop Bullying del gobierno de los Estados Unidos, el acoso es un comportamiento agresivo y no deseado entre niños en edad escolar que involucra un desequilibrio de poder real o percibido. El comportamiento se repite o tiende a repetirse con el tiempo.
Te invitamos a leer más contenidos como este aquí.
Lee también: Divorcio: así puedes ayudar a tus hijos a afrontar una separación
Tanto los niños que son acosados como los que acosan pueden padecer problemas graves y duraderos, por lo que es fundamental estar atentos a las señales de alerta para detectar los casos de bullying y darles una solución.
Para hablar sobre este tema, el psicoterapeuta y médico en terapia cognitiva del Colegio de Psicólogos (Colpsic), Leonardo Amaya Martínez, nos cuenta cuáles son las claves que debemos tener presentes para hacerle cara al bullying.
¿Qué cambios pueden alertar de que mi hijo puede ser víctima de acoso?
- Súbitamente comienza a temer asistir al colegio y evitar los eventos escolares.
- Pesadillas y problemas en el sueño
- Cambios en la personalidad y los rasgos sociales: teme manifestar las habilidades de las que antes se sentía orgulloso, se retrae y manifiesta tristeza.
- Cambios en la apariencia, por ejemplo, buscando vestirse de un modo menos espontáneo o natural, como antes se vestía.
- Cambios en la conducta y personalidad en línea: disminuye publicaciones o supervisa excesivamente las reacciones que puede tener en sus redes, evita compartir lo que antes compartía.
- En algunos casos, se torna hostil con sus hermanos y su red de amigos cercanos.
- Por supuesto, señales físicas de agresión y pérdidas de sus objetos de uso normal escolar.
Te puede interesar leer: Licencia de maternidad y paternidad: estos son los nuevos cambios que tendrán
¿Cómo hacer para que mi hijo confíe en decirme lo que está enfrentando?
En ocasiones, hay temores que los propios padres causamos o fortalecemos que hace difícil la comunicación, por ejemplo:
- Temor por la conducta de los padres, que le expongan en el colegio o hagan más grave la situación.
- Vergüenza por lo que le ocurre, que puede ser intensificada si teme un juicio negativo de los padres, porque asume que lo van a ver “débil” o culpable de algún modo.
- Temor a que la acción escolar torne peor la situación
- Incluso, asumir que la conducta agresiva es normal en ese entorno, o una “obligación” para pertenecer al grupo.
Debemos trabajar en evitar este tipo de conductas para que los niños vean un entorno seguro en nosotros y personalmente decidirán abrirse a hablar con alguna persona grande de confianza, sean sus papás, abuelos o hermanos mayores.
Ya confirmé que sí sufre de acoso, ¿cómo lo ayudo a luchar contra el bullying?
En primer lugar, trabajar de forma coordinada con los equipos escolares que tienen entrenamiento y experiencia y que se van a orientar a los mejores intereses de los muchachos. En algunas ocasiones el temor o la reacción que genera el saber que el hijo está siendo agredido conduce a separarse de la acción escolar y tomar decisiones aisladas que acaban siendo contraproducentes.
Fuente: elespectador.com