Buscan reglamentar la Ley Provincial contra el Bullying en Santa Cruz

La Ley Provincial N°3.522 contra el bullying o el acoso escolar fue presentada hace 6 años por la ex diputada Gabriela Mestelán y sancionada por la Cámara de Diputados. Sin embargo, hasta la actualidad no ha sido sancionada por lo que volvió a ser impulsada nuevamente pero esta vez de la mano del diputado Eloy Echazú.
La misma busca contribuir a la prevención, detección e intervención del bullying desde una perspectiva institucional e interdisciplinaria en situaciones de acoso entre pares.
Roberto Ortiz, presidente de Co.Mu.Na, dialogó con TiempoSur acerca de la Ley y las implicancias de la misma: “Es un proyecto que, como bien lo dijo el diputado en la mesa de Co.Mu.Na el día miércoles, antes de ser presentado como proyecto se busca un consenso entre todas las partes que van a participar y está recién en el proceso de arranque”, explicó en este marco.
“Es muy interesante porque en el espacio de Co.Mu.Na es un tema que arrancó el año pasado con las problemáticas que estaban planteando los integrantes y que se estaban detectando e hicieron una comitiva de prevención y, lentamente, se fue posicionando en la comunidad a través de los medios de comunicación y de la propia sociedad”, explicó el titular del Consejo Municopal.
“Esto de haberlo colocado en la agenda social, pública y política nos ayuda a que podamos enriquecer todo el tema de lo que es la prevención y el trabajo en equipo de la temática del bullying”, agregó Ortiz.
Qué propone
El Programa Socio Educativo de Prevención del Bullying-Acoso entre Pares debe ser implementado en todos los niveles educativos de Santa Cruz y debe ser destinado a toda la comunidad educativa para que se diseñen acciones específicas dirigidas a los distintos actores involucrados en la problemática.
“Lo que se trabaja principalmente en el espacio de Co.Mu.Na es abordar la prevención y lo que se busca es que la comunidad, más allá de las áreas gubernamentales, empiece a generar programas y proyectos en donde se trabaje sobre el bullying”, remarcó el presidente de Co.Mu.Na.
“Recordemos que el bullying no solamente es en la escuela, hoy en día está el cyberbullying o los escraches, entre otras cosas. Hay que tomar todo como un cuadro de violencia que no solamente ocurre en los menores, sino que los vemos en muchos otros ámbitos. Por eso, la coordinación de políticas públicas en el espacio de Co.Mu.Na empezó a abordar la temática no solamente del bullying, que es un eslabón dentro de lo que es la violencia, sino que también comenzó a resaltar lo que es la violencia dentro del trabajo, la violencia institucional, en el noviazgo o en la escuela. Esta palabra que ha empezado a emerger lentamente como el bullying es el tema que nos toca transversalmente no solamente a la niñez y a la adolescencia sino también a los adultos en cualquier ámbito: laboral, familiar y las relaciones. Hay que empezar a tomar conciencia sobre cómo podemos prevenir con el respeto, la difusión y la conciencia el poder trabajar en conjunto y tomar la niñez como un ejemplo de lo que se viene practicando”, finalizó Ortiz.
Fuente: tiemposur.com.ar