GROOMING: “NO HAY QUE PROHBIR INTERNET A LOS CHICOS, PERO SÍ CONTROLARLOS»

En lo que va del 2022 se registraron 6000 denuncias por ciberacoso infantil en Argentina. Por eso, es fundamental hablar de grooming. La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste abrió un proyecto de extensión universitaria contra esta problemática, con herramientas de prevención y abordajes. Lo explicó en Radio 10 la abogada Pura Gauna, directora del Proyecto de Extensión “Grooming en mi Red no te metas”.
¿Cómo nace el concepto de grooming?
Este proyecto que nosotros presentamos ante la Universidad Nacional del Nordeste nació de un grupo de extensionistas compuesto por docentes universitarios, terciarios, jueces de paz, abogados, estudiantes de la carrera de derecho, trabajo social y psicología hace más de 7 años sobre violencia contra niños, niñas y adolescencia.
En el caso del grooming que es nuestro nuevo proyecto en mi red “no te metas”, se conceptualiza fundamentalmente en el lema “una pandemia en las sombras”. Esto fue originado como campaña de concientización para la prevención de este delito lanzado por Grooming Argentina, todo esto surgió por la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en internet que ha crecido significativamente en la pandemia cuando los chicos no iban al colegio y estaban conectados con todos tipos de redes en internet.
¿Cómo surgen estos datos que son realmente alarmantes respecto de las 6000 denuncias de acoso?
Cuando hicimos el estudio para presentar este proyecto tuvimos en cuenta la formación de una organización llamada “Grooming Argentina” en el año 2014 y en octubre de 2021 se llevó a cabo un congreso en Mendoza donde se establecieron las denuncias correspondientes. El presidente, el doctor Hernán Navarro, estableció que 6 de cada 10 niños y niñas adolescentes, entre 9 y 17 años, había conocido una persona por internet y 3 de cada 10 de ellos, entre 14 y 17 años, concretó un encuentro con esta persona desconocida. Lo que hay que hacer acá es no prohibir a niños, niñas y adolescentes el uso de internet, pero sí limitarlo y que los padres sean responsables del mismo, hay que conversar siempre con los chicos para saber si fueron abusados porque esto es un abuso.
¿Hay distintos tipos de grooming, podemos determinar esto a partir de algunas manifestaciones de los niños?
El grooming es un delito que consiste principalmente en conductas deliberadas de una persona adulta que trata de conectarse a través de las redes con niños, niñas y adolescentes con una intencionalidad negativa, tratan de ganar la confianza de los chicos. La primer etapa es obtener datos personales a efectos de individualizarlo en el lugar que se encuentra, en la segunda etapa tratan de lograr que el niño guarde el secreto, la tercer etapa comienza a tener conversaciones sexuales, la cuarta etapa pide fotos y videos de carácter sexual y lo último sería extorsionarlos si no cumplen con la etapa anterior. Hay que estar atentos, el acosador trata de separarlos del grupo familiar o de cualquier apoyo, cuando un padre detecta este abuso no tiene que borrar ninguna conversación o material que encuentre, no debe denunciar el perfil ni amenazar al acosador para dejar actuar a los investigadores. Esto es un delito, está dentro del Código Penal y puede recibir una pena de 4 meses a 6 años de prisión.
¿Qué aporta el trabajo?
Nuestro trabajo fundamentalmente como extensionista es dar charlas de concientización a los chicos en distintos colegios y los alumnos que trabajan con nosotros realizaron videos para Instagram para concientizar a niños y adolescentes. Hay que prestar mucha atención al comportamiento del niño y acompañarlo en el uso de estos medios. Cuando se realizó el congreso en Mendoza se estableció que no hay que prohibir el uso, sino que hay que controlar su uso. Hay que tener cuidado con el encuentro en forma física, en el año 2018 se sancionó la Ley Micaela Ortega, que supuestamente tuvo un encuentro con un chico que terminó con su vida.
Fuente: desdeelconocimiento.com.ar