‘Grooming’: así engañan a niñas y adolescentes desde perfiles falsos en redes

Una niña de 12 años que no tenía muchos amigos en su colegio empezó a buscar personas nuevas en las redes sociales, pero lo que se encontró fue un grupo de groomers (acosadores) que le mostraron pornografía, y así ella empezó a consumirla a una temprana edad.

Esta era una banda mexicana dedicada a la trata de personas que captaba niños y se ganaba su confianza a través de la pantalla, escondiéndose tras perfiles falsos.

Esta historia es uno de los casos de grooming que atendió Valientes Colombia, ONG que hace parte de la Alianza Niñez Ya y se dedica a combatir esta práctica.

El grooming consiste en el acoso sexual de una persona adulta a una niña, un niño o un adolescente por medio de internet, como lo define el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina en la ‘Guía para madres, padres y docentes: grooming’.

Katherine Jaramillo, directora de Valientes Colombia, explica que con la palabra hay una confusión, pues erróneamente se ha relacionado con el aseo o acicalamiento de las mascotas, debido a su traducción literal al español, lo que ha dificultado la identificación de este problema entre las figuras de autoridad de los menores, dejándoles un vacío ante este concepto y, por lo tanto, muy pocas herramientas para afrontarlo.

Jaramillo explica que el grooming en redes sociales funciona de la siguiente manera: una persona acosadora suele crear un perfil falso no solo en las redes conocidas, como TikTok, Instagram o Facebook –por mencionar algunas–, sino que también lo hace en aplicaciones, videojuegos multijugador u otros medios sociales a través de los cuales pueda interactuar con un menor sin intermediarios.

Además: (¿Es seguro ser una niña en Colombia? El difícil panorama al que se enfrentan).

Allí se hace pasar por una persona de la edad de su víctima para generar confianza y forjar una relación de amistad o amorosa con niñas, niños o adolescentes. Luego, la persona acosadora empieza a pedirle a la víctima fotos o videos con contenido sexual.

Cuando lo consigue, chantajea y amenaza al menor con hacer público ese material si no envía nuevas fotos o videos o si no acepta un encuentro personal. Otras veces, si existe una relación de confianza, puede que la víctima acceda a un encuentro personal, lo que implica un riesgo mayor, que puede resultar en un caso de secuestro, abuso o trata de personas.

Según un estudio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en Colombia el 30 por ciento de los menores de edad encuestados han conocido gente por internet y, de este grupo, el 17 por ciento manifestó haber tenido un encuentro cara a cara con sus amigos virtuales.

“Por ejemplo, a través de Tinder, una adolescente hizo match con otro supuesto adolescente que la enamoró, se conocieron, y él abusó de ella y la quería sacar del país”, cuenta Jaramillo sobre un caso que llegó a la fundación.

Desafortunadamente, este delito afecta en mayor medida a las mujeres, pues más del 80 por ciento de las víctimas son de sexo femenino, siendo las adolescentes de 14 a 17 años las más perjudicadas, según el Observatorio Escnna, resultado de la línea de investigación de Valientes Colombia.

Según su conteo histórico, el número de casos de abuso sexual a manos de un adulto y la remuneración en dinero o en especie (Escnna) se ha duplicado en una década, llegando a los 2.452 en 2021. Sin embargo, en el país no se tiene contemplado el grooming como delito, lo que dificulta el acceso a datos sobre investigaciones o penas en estos casos y dificulta el marco de acción para padres y docentes.

El día que las niñas se ‘empoderaron’ en el gobierno de Bogotá
Francia Márquez posesionó a Ayelen como vicepresidenta de Colombia por un día
Este año han pasado por Colombia 116.555 migrantes irregulares rumbo a EE.UU.
¿Qué deben hacer los adultos?
Nos sorprende que papás, mamás y profesores no conocen las redes sociales ni su jerga, y por eso no saben cómo funcionan ni lo que puede pasar allí
FACEBOOK
TWITTER
Una de las decisiones que suelen tomar los padres a la hora de afrontar estos riesgos es la prohibición, una alternativa que, según señalan los expertos, no es efectiva.
“En estos temas hay mucho adultocentrismo, que es pensar en las niñas desde la mirada de los adultos, pero hay que entender que ellas tienen las capacidades. No es que nos inventemos un modelo y se lo imponemos y ya”, sostiene Gustavo Quintero, vicepresidente de la Fundación Plan.

Por eso, una de las recomendaciones que hace Valientes Colombia es que los adultos se alfabeticen en temas digitales.

“Nos sorprende que papás, mamás y profesores no conocen las redes sociales ni su jerga, y por eso no saben cómo funcionan ni lo que puede pasar allí. Ser muy protectores los lleva al riesgo de pensar que el niño o la niña están a salvo, pero no saben que cuando les pasan el celular para ver juegos o videos, hay chats. Entonces es preferible el enfoque de aprender para enseñarles a identificar los riesgos”, apunta Jaramillo.

La organización Save The Children destaca la importancia de la comunicación y la educación afectivo-sexual, en conjunto con el apoyo del entorno más cercano a los menores.

Y en esa misma línea, el programa ‘Mis manos te enseñan’, del ICBF, recomienda a las figuras de confianza de los menores “mostrarse abiertos a prestar el apoyo necesario para prevenir y tratar estos casos. Si evades estos temas, lo único que lograrás es alejar al menor de edad y exponerlo al peligro del grooming”, dice una entrada en su portal.

Estas entidades cuentan con manuales e información detallada para que madres, padres y docentes puedan consultar en profundidad las características del grooming y aprendan no solo a identificarlo, sino a abordarlo con sus hijos.

“Es muy importante que los papás sepan que existimos entidades que podemos ayudarlos en capacitación gratuita e incluso apoyarlos si en su familia están atravesando una situación de estas”, apunta Jaramillo.

Fuente: eltiempo.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.