Grooming: “Argentina es el segundo país de Latinoamérica por denuncias”

Año tras años, lejos de extinguirse esta problemática, las estadísticas de casos de ciberacoso o Grooming va en aumento exponencial. En este marco, desde la Facultad de Derecho de la UNNE, están trabajando en un proyecto de Extensión Universitaria que pretende concientizar y trabajar sobre este flagelo y al que se denominó Grooming: En mi red no te metas.
La Coordinadora del Proyecto Grooming: En mi red no te metas -proyecto desarrollado por Extensión Universitaria de la Facultad de Derecho de la UNNE- Jésica Paz junto a Carmen García, abogada que integra el equipo, visitaron los estudios de Radio Sudamericana para brindar detalles de los alcances y objetivos de esta propuesta que cuenta con un equipo multidisciplinario.
En este sentido, explicaron que el proyecto está bajo la dirección de la Dra. Pura Gauna y además está integrado por, Jueces de Paz del Interior, docentes universitarios, abogados, trabajadores sociales, alumnos de la Facultad de Derecho, así como de las carreras de Trabajo Social y de Psicología. Indicaron, además, que Hace siete años están trabajando en proyectos de Extensión Universitaria, que tengan que ver con la temática de violencia.
Cada presentación de los proyectos de Extensión persiguen un objetivo; el año pasado, la convocatoria fue algo que haya marcado la pos-pandemia. Entonces empezamos a mirar la forma en la que creció la violencia en sus distintas manifestaciones, no solo en el Grooming, sino en lo que es la violencia familiar y de género, dado que se encontraban todos encerrados. Pero nos interesaron los adolescentes esta vez. Nos encontramos con adolescentes encerrados con una hiperconectividad, en donde el delito de Grooming creció en un 200% en lo que va del año pasado al presente. Es además un tema desconocido, no es un tema el que hablemos mucho ni que lo tratemos, relató.

Respecto a en qué consiste un proyecto de Extensión y cuál es su objetivo, detalló que son propuestas que se llevan a la Facultad para que desde la Universidad se salga a trabajar con la sociedad; a ver loas situaciones de vulnerabilidad y llevar algún tipo de solución a las distintas problemáticas.
GROOMING, UN FLAGELO QUE VA EN AUMENTO
El ciberacoso es un delito que consiste en que un adulto sea mujer o varón abuse sexualmente de un niño o lo acosa, a través de los medios tecnológicos, como redes sociales, juegos en línea, entre otros. Puede tener dos fines, conseguir imágenes o videos sexuales de los niños o conseguir tener un contacto personal con la víctima, expusieron.
En lo que va de 2022 hubo 6000 denuncias por casos de ciberacoso a la línea gratuita 137.
Por otro lado, otra cifras que expone la difícil situación de esta realidad que aqueja a miles de familias es que “6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes – de entre 9 a 17 años- hablan con desconocidos por internet”.
Por otro lado, una cifra que hace correr un escalofrío y que describe el horror que han padecido muchos menores es que, “3 de cada 10 niños – de entre 14 a 17 años – tuvieron contacto físico con adultos desconocidos”.
En este sentido, manifestaron la importancia de denunciar estos hechos ante la fiscalía o comisaría más cercana, o a la Línea 137. Manifestaron también la importancia de evitar los “escraches”, dado que esta actitud lo único que hace es poner sobre alerta al agresor.
Recomendaron en este punto, guardar todo tipo de capturas de chats o conversaciones, audios o videos que expongan de alguna manera al acosador, material que es fundamental para que la Justicia pueda actuar.
Fuente: radiosudamericana.com