Las denuncias por acoso escolar y ‘bullying’, al alza con una docena de casos en un curso

Llegó a instalarse en los centros educativos como un problema casi intrínseco pese a las medidas que los equipos directivos y familias introdujeron para frenar los casos de acoso escolar y bullying. Con la pandemia, estos episodios pasaron casi a un segundo plano y situaciones de risas, burlas o menosprecios hacia otros compañeros pasaron a ser residuales. Hasta ahora.
Casos todos los meses
Tanto Foanpas, la Federación de madres y padres de alumnos de Vigo, como desde la Comisaría de la Policía Nacional han apreciado en este último curso un incremento más que notable en el número de denuncias por acoso en las aulas –el hostigamiento del grupo hacia un alumno–, y bullying –el ataque verbal o físico de un estudiante a otro–, prácticas que se agudizan especialmente en la etapa adolescente, donde la humillación o intimidación se convierte muchas veces en la forma de resolver los conflictos.
El colectivo vigués lleva alertando del incremento de casos en el último año, llegando a ser testigo de más de un caso al mes. “Levamos bastantes meses denunciando esta subida exponencial dos casos de acoso escolar. E facémolo dende a necesidade de que os centros educativos deben contar cun equipo de enfermeira, trabajallador ou educador social e psicólogo. O orientador moitas veces asume esta competencia que non debería ser súa. E máis, non pode ser que nun centro con case 800 alumnos haxa só un orientador, este profesional non pode abarcar todo”, lamenta la presidenta de Foanpas, Iria Salvande.
UFAM
Esta misma percepción ha superado las paredes y muros de colegios e institutos hasta trasladarse a la oficina de denuncias de la Comisaría de la Policía Nacional. El grupo UFAM (Unidad de Atención a la Familia y Mujer) es el que se encarga de investigar todos estos casos de acoso escolar y bulliyng entre alumnado, y, consultado por este periódico, afirman que han denotado en los últimos meses varios casos, sin concretar cifras, más especialmente desde la vuelta a la normalidad en las aulas tras la pandemia. “Hay más información y medios para la difusión y denuncia de estos temas”, apuntan desde la Policía Nacional.
Plan Director
Y es que además de esta tarea de investigación por parte de la UFAM, el grupo policial de Participación Ciudadana, a través del conocido como Plan Director, apuesta por la prevención con visitas a los diferentes centros para informar al alumnado y equipo docente sobre algunos peligros de las redes sociales o los chats de videojuegos, así como temas sobre el consumo de drogas y alcohol, acoso escolar, bandas violencias, racismo, violencia sobre la mujer, etc.
Esta herramienta a la que cada vez echan manos más centros educativos se complementa con proyectos que ponen en funcionamiento desde los propios colegios o institutos. Es el caso del IES Valadares, donde al mínimo caso que se detecta entra en juego la mediación escolar. “Trabajamos desde el ámbito del respeto y el compañerismo, tenemos lugar y espacios seguros para que todo alumno encuentre su sitio en el centro, se sientan bien y que sean conocedores de que el que sabe de un caso de acoso y calla, es cómplice”, explica Eva López, directora del instituto vigués.
Fuente: Faro De Vigo